11 febrero, 2012

Quien es quien en la batalla de los biotecnologicos

Image representing Pfizer as depicted in Crunc...
Image via CrunchBase

Via: Lista e-farmacos
Un difícil decisión fue la herencia que le dejó el ex ministro de Salud Mauricio Santa María a su sucesora, Beatriz Londoño: firmar un decreto con las reglas de juego para participar en el multimillonario negocio de los medicamento biotecnológicos en Colombia.
No parecen días fáciles para la ministra Londoño. “El justo medio”, que recomendaba Aristóteles y que consiste en buscar en todas las acciones de nuestra vida la medida justa entre el exceso y el defecto, parece muy difícil de lograr en este caso. Los pacientes reunidos en más de 140 organizaciones, las casas farmacéuticas nacionales y las multinacionales, los gremios del sector, los académicos, la Academia Nacional de Medicina, todos juegan con cartas distintas y las posiciones parecen irreconciliables.
Según Juan Gonzalo Zapata y Roberto Steiner, investigadores de Fedesarrollo, “en general, se ven posiciones encontradas en donde una parte defiende como argumento central que la seguridad, la eficacia y la calidad deben primar sobre el estímulo a la competencia. De otra, se defiende la necesidad de fomentar la competencia en el mercado de los biotecnológicos, pues existe una serie amplia de barreras de acceso que impiden que la industria farmacéutica nacional participe actualmente en este mercado”.
El mercado de los medicamentos biotecnológicos asciende en Colombia a US $1.000 millones anuales. Siete de los medicamentos más recobrados al Fosyga en los últimos años corresponden a estos fármacos producidos por medio de tecnologías genéticas y moleculares para combatir, principalmente, enfermedades autoinmunes como la artritis y diferentes tipos de tumores. La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) estima que en 2012 los medicamentos biotecnológicos representarán el 12% del total de las ventas mundiales de medicamentos de prescripción.
Estos son los jugadores enfrentados por el decreto del gobierno, sus posiciones y algunos de sus “puntos débiles”.
1. Casas farmacéuticas multinacionales: Bayer, Pfizer, Abbot, Roche, Schering, Baxter, Boehringer Ingelheim y Eli Lliy. Gozan de una posición dominante en el mercado. De los biotecnológicos más recobrados al sistema de salud, sólo uno de ellos compite con un genérico. Hay que reconocer que esta industria invierte millones de dólares en innovación para crear nuevas tecnologías y medicamentos que permitan dar respuestas a problemas de salud vigentes. Gracias a esas inversiones, el arsenal farmacéutico con el que hoy contamos ha crecido y evolucionado. Su mayor debilidad es que en el pasado reciente abusaron del monopolio del que gozan gracias a la protección de datos y patentes y, en no pocas ocasiones, inflaron los precios a niveles irracionales.
2. Casas farmacéuticas nacionales: Quieren arrebatarle una parte del mercado de los biotecnológicos a sus competidoras internacionales produciendo sus propias moléculas genéricas o importando otras que circulan en el exterior. Buscan que el decreto sea lo suficientemente flexible para registrar sus fármacos. Su debilidad es que no siempre resulta sencillo demostrar la calidad y eficacia de las copias de medicamentos. Su capacidad de presión es mucho menor que la de sus principales contradictores, las casas internacionales.
3. Asociaciones de Pacientes: A través de Pacientes Colombia, movimiento social que agrupa a 146 organizaciones de pacientes de todo el país, han manifestado su rechazo al decreto propuesto por el gobierno. La mayoría de estas asociaciones corresponden a pacientes que padecen enfermedades susceptibles de ser tratadas con medicamentos biotecnológicos. Su posición podría resumirse en: ¿para qué permitir que entren genéricos si podríamos seguir recibiendo los fármacos de las mejores marcas que gozan de la mejor reputación de calidad? Uno de sus puntos débiles es que muchas reciben financiación de la industria farmacéutica multinacional.
4. Academia Nacional de Medicina: Ha cuestionado el decreto del gobierno. Aunque abiertamente no se opone a los “biosimilares” o copias, los requerimientos que pide al gobierno implementar para su registro prácticamente equivalen a cerrar la puerta. Un punto débil: esta semana se conoció que su principal asesor en el tema, el toxicólogo Camilo Uribe, ha sido dos veces condenado por la justicia por peculado y fraude procesal.
5. Gremios médicos: Los distintos gremios médicos han sido muy pasivos hasta ahora. En un tema tan delicado y de tanto impacto para la salud pública se esperaría de ellos una participación más activa y un debate científico de más alto nivel.
6. Gobierno: La Ministra de Salud, Beatriz Londoño, parece dispuesta a escuchar a todas las partes involucradas pero por la redacción del decreto actual da la impresión de que ya está jugada por abrir el mercado para que entren los genéricos y así aliviar un poco el apretado gasto del sistema de salud. Su defensa ha sido que está siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Su punto débil: las presiones internas y externas de alto nivel.

Enhanced by Zemanta

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Write here your comment